Índice: hacé clic para ir directamente a la sección que buscás.
(también podés buscar alguna palabra en específico usando el comando CTRL+F y escribiendo lo que necesites)
Bishoujo: Chica joven muy hermosa. Palabra muy extendida fuera de Japón para referirse a personajes de anime, manga o videojuegos
Bishounen: Pibe fachero o extremadamente hermoso, de esos que destacan mucho del resto. Esta palabra es usada tanto en la vida real en Japón como en el anime y videojuegos.
Chibi: Persona pequeña, enana o niño. Estilo de dibujo muy concreto en el que destacan las cabezas grandes, con ojos grandes y cuerpos pequeños. Un claro ejemplo de este tipo de estética son las figuras Nendoroid de Good Smile Company. En inglés existe un término muy similar llamado Super Deformed o SD.
Husbando: Personaje masculino de manga, anime, videojuegos, etc… por el que se siente atracción. Tanta que te casarías con él. Derivado de la palabra Husband en inglés, que significa marido/esposo.
Kohai: Palabra usada para referirse a alguien que tiene menos experiencia que vos, lo que convierte al que tiene más en su Senpai, siendo términos que van de la mano. Esto es aplicable en ciertos aspectos de la vida cotidiana como pueden ser el trabajo, los estudios e incluso en el mundo del deporte.
Lolita:
Mangaka: Creador de comics o historietas en japonés. En el resto del mundo se utiliza de forma más específica para referirse a un dibujante de manga. Es usada para referirse tanto a los dibujantes como a los guionistas de manga o cómic en Japón.
Meganekko: Personaje femenino de manga o anime que lleva lentes y que por ello resulta atractiva. Traducido como “chica con lentes” al provenir de Megane (lentes) y Ko (chica). Es un estilo muy característico en el que suelen vestir ropas muy sencillas y en ocasiones se les suele atribuir rasgos de personalidad geek, nerd u otaku.
Megane Danshi: Personaje masculino de manga y anime que lleva lentes, accesorio por el que destaca y resulta más atractivo. Suele ser un rasgo visual para destacar que un personaje es inteligente y bastante diligente/responsable.
Nakama: Compañero, amigo, camarada, miembro de la tripulación. Es alguien con quien compartís un interés o un objetivo.
Nini: (ni estudia, ni trabaja) Son aquellos que han rechazado el modelo social aceptado de la edad adulta, que consiste en conseguir un empleo de tiempo completo después de graduarse o recibir capacitación a través de programas gubernamentales para obtener habilidades de trabajo comerciales. Viene del término en inglés neet.
Otaku:
Seiyuu: Actor o actriz de voz en Japón. Los seiyus suelen trabajar en radio, televisión, anime, videojuegos, cd dramas o doblando películas extranjeras al japonés. A diferencia de otros países, un seiyuu cursa varios años de estudios y es capaz de controlar infinidad de registros para poder adaptarse al personaje o personajes que exija el trabajo. La cultura Seiyuu en Japón es tan fuerte, que en ocasiones se suelen tratar de celebridades al nivel de actores de doramas o idols.
Senpai: Palabra usada para referirse a alguien que tiene mas experiencia en un área o entorno en concreto o está posicionado en un puesto de trabajo o curso superior. Este término está muy ligado a Kohai, ya que uno depende del otro.
Sensei: Maestro o persona sabia. Fuera de japón es utilizado sobre todo en deportes como el karate, aikido, judo, kendo, entre otras artes marciales.
Tomodachi: Amigo.
Waifu: Personaje femenino de anime, manga, videojuegos, etc… por el que se siente mucha atracción, la suficiente como para querer proponerle matrimonio, si es que esto fuera posible.
4koma: Manga compuesto por cuatro viñetas verticales. Cada tira de viñetas es una historia auto conclusiva, generalmente de corte humorístico. Pop Team Epic, Lucky Star o Azumanga Daioh son títulos pertenecientes a este género.
Echhi: Manga o anime con contenido picante y provocativo, pero sin llegar a ser pornografía explícita.
Ero Guro: Género manga o anime centrado en la mezcla del erotismo y el gore. Proveniente del movimiento artístico del mismo nombre, nacido como protesta ante la censura y los tabúes en Japón. Dentro del Ero Guro se puede encontrar contenido con desfiguraciones, mutilaciones, escatología explícita, amputaciones, tortura y un largo etcétera.
Furry: Género y subcultura centrada en animales antropomórficos, lo que vienen a ser animales con características humanas y en ocaciones puede ser pornográfico. Podemos encontrar títulos como Beastars, Sherlock Holmes, BNA Brand New Animal o Aggretsuko.
Gekiga: Término creado para catalogar obras manga con tono más serio, destinadas a un público más adulto. Sería el equivalente a la Novela Gráfica americana. Títulos que podemos encontrar dentro de este ejemplo pueden ser Adolf, El lobo solitario y su cachorro y Golgo 13.
Harem: Género en el que un protagonista masculino se ve involucrado con múltiples personajes femeninos. Es bastante común que el chico sea bastante mediocre y que toda la trama se centre más en destacar las personalidades de cada una de las chicas. Dentro de este género puedes encontrar títulos tan conocidos como Love Hina, Las Quintillizas o High School DxD.
Harem inverso: Género en el que una protagonista femenina acaba rodeada de un elenco de personajes masculinos muy atractivos y con personalidades muy marcadas y diferenciadas. En este género podemos encontrar títulos como Ouran Host Club, Diabolik Lovers, Uta no Prince o Akatsuki no Yona.
Hentai: Género de manga y anime pornográfico enfocado a público heterosexual.
Isekai: Subgénero de fantasía en el que un/una protagonista del mundo real acaba en un mundo de fantasía. Este tipo de historias están muy extendidas en las novelas ligeras, que suelen adaptarse a anime con bastante frecuencia. Ejemplos de este género son Sword Art Online, Re:Zero, Fushigi Yugi o InuYasha.
Josei: Género manga dirigido a mujeres adultas. Siendo historias más serias que las que podemos encontrar en el Shojo. También se le conoce como “redisu komikkusu” o con el diminutivo “redikomi”. Dentro del género puedes encontrar títulos como Nana, Nodame Cantabile o Kimi wa pet.
Kodomo: Género infantil de manga y anime. Este tipo de títulos suelen estar centrados en tramas exclusivas para niños y familia. Ejemplos de títulos que pertenecen al genero Kodomo pueden ser Doraemon, Yokai Watch, Hamtaro o Inazuma Eleven.
Lolicon: Proveniente de la frase "Lolita Complex" . Género de manga y anime donde personajes femeninos de apariencia infantil llamadas lolis son representadas de manera kawaii y erótica en un estilo artístico similar al del manga Shojo. En Japón, más que a este último concepto, se les suele llamar a personas con preferencia sexual por chicas jóvenes que no suelen ser mayores de edad o mujeres adultas con aspecto infantil.
Magical Girl: Subgénero de anime en el que las protagonistas son chicas jóvenes con poderes mágicos. Este género suele pertenecer normalmente al Shojo y estar cargado de valores positivos como proteger el amor y la amistad. Títulos que puedes encontrar dentro del Maho Shojo son Carcaptor Sakura, Sailor Moon, Pitchi Pichi Pitch o Puella Magi Madoka Magica.
Mecha o Meka: Subgénero dentro de la Ciencia Ficción en el que tienen mucha importancia los robots gigantes controlados por uno o varios pilotos. La diferencia entre un robot y un mecha es que el primero no necesita piloto y el segundo sí. Títulos que pertenecen a este género son Neon Genesis Evangelion, Mazinger Z, Gundam, Escaflowne o Darling in the Franxx.
Moe: Subgénero centrado en protagonistas femenindas adorables e inocentes con historias de corte Slice of life (recuentos de la vida). Títulos muy conocidos dentro del Moe son Lucky Star, K-On, Kanon o Love Live.
One-Shot: Historias Cortas.
Ova: "Original video animation". Mini-series o capítulos especiales de animes que no siempre son "canon".
Seinen: Género de manga destinado a público adulto masculino. Podemos encontrar historias con violencia, política, guerra o misterio. El estilo de dibujo suele ser mucho mas serio que en el Shonen, predominando ojos mas pequeños y rasgos más cercanos al realismo. Titulos indispensables dentro de este género son Monster, Berserk, Ghost in the Shell, Gantz o Hellsing.
Shojo: Género manga dirigido a chicas jóvenes en el que predominan las historias de amor y sentimentales, pero podemos encontrar desde tramas históricas a ciencia ficción, fantasía y magical girls. Títulos muy conocidos dentro de este género son No me lo digas con flores, Marmalade Boy, Fruits Basket u Horimiya.
Shonen: Género de manga y anime enfocado para chicos jóvenes en el que sobre todo podemos encontrar historias de acción con toques de humor, trabajo en equipo y superación. Series muy conocidas dentro del Shonen son Dragon Ball, Bleach, Naruto, Kimetsu no Yaiba, Jujutsu Kaisen o Saint Seiya (Caballeros del Zodiaco), Black Clover.
Shonen Ai: Género que se centra entre el amor entre personajes masculinos, pero sin mostrar sexo de forma explícita. Titulos que puedes encontrar dentro de este género pueden ser Given, Junjou Romantica, Love Stage, Gravitation o Ten Count.
Shotacon: Género del manga y anime en donde personajes masculinos prepúberes o púberes son representados de manera erótica o sugestiva. Una edad de "alrededor de diez y doce años" ha sido sugerida como la línea divisoria entre el Shotacon y el Shonen Ai.
Slice of Life: Subgénero en el que se centra en día a día de la vida cotidiana de uno o más personajes. También conocido como Recuentos de la Vida. Este subgénero se extiende prácticamente dentro de todos los géneros principales. Títulos que tenés conocer si o si de Slice of Life son Uzaki-Chan Wants to Hang Out, Silver Spoon, Himouto! Umaru-chan o Lad-Back Camp.
Spokon: Subgénero de manga y anime centrado en el deporte. Podemos encontrar historias deportivas dentro de todos los géneros principales, siendo predominante el shonen. Títulos que entran dentro de este emocionante subgénero son Slam Dunk, Kuroko no Basket, Haikyuu!!, Hajime no Ippo, Capitán Tsubasa, Yuri on Ice o Blue Lock.
Yaoi: Género centrado en el amor entre personajes masculinos, dentro de este término se puede encontrar contenido subido de todo o pornográfico. Suele estar dirigido a público femenino.
Yaoi Bara: Género en el que se desarrollan encuentros o relaciones románticas entre hombres. Puede contener material para mayores de edad y en este caso está dirigido para el publico masculino, siendo los personajes que aparecen mucho mas masculinos y varoniles.
Yuri: Género centrado en relaciones entre personajes de sexo femenino. Puede contener material para mayores de edad.
No mencionaremos el sufijo "chan" ya que este disminutivo se utilizia en muy pocos casos, se suele utilizar
para demostrar afecto a personas con las que tengas confianza. Usarlo en personas "superiores" (como puede
ser un maestro o tu jefe) se puede considerar condescendiente y de mala educación. Básicamente, no flashees
confianza si vas a usar el "chan".
Padres: ryoushin / go ryoushin
Mamá: haha / okaa-san
Papá: chichi / otoo-san
Hermana mayor: ane / onee-san
Hermano mayor: ani / onii-san
Hermana menor: imouto / imouto-san
Hermano menor: otouto / otouto-san
Hermanos: kyoudai / kyoudai-san
Hermanas: shimai / shimai-san
Tía: oba / ob-asan
Tío: oji / oji-san
Abuela: soba / obaa-san
Abuelo: sofu / ojii-san
Marido: shujin / o shujin
Mujer: kanai / oku-san
Esposa: tsuma
Hija: musume / musume-san
Hijo: musuko / musuko-san
Sobrino: oi / oi-san
Sobrina: mei / mei-san
Nieto: mago / omago-san
Bakadere: Son personajes en los que predomina la estupidez y la torpeza. En la gran mayoría de los casos tienen muy poco sentido común. Suelen ser personas inocentes y dulces, pero su estupidez eclipsa todo lo demás. Muy torpes e infantiles en el amor, suelen ser todo un reto para sus pretendientes. El dicho de “piensa antes de actuar” no se les aplica. Personajes con los que no te aburrías nunca son Osaka de Azumanga Daioh, Kon de Bleach, Ebisu de Dorohedoro o Yotsuba Nakano de Gotoubun no Hanayome.
Dandere: De personalidad callada y asocial. Para nada habladores por miedo a lo que pueda ocasionar cualquier cosa que digan. Tienen apariencia de no tener emociones por ser tan callados y silencioso. Al quedarse a solas con alguien que les de confianza se convierte en lo mas hablador, dulce y adorable del mundo, para descubrir que en realidad solo tienen vergüenza. No les gustan las multitudes y suelen estar muy nerviosos por dentro cuando se sienten incómodos. Personajes que no notarás que están ahí son Rikka Takanashi de Chuunibyou demo Koi ga Shitai, Aries de Fairy Tail, Izumi Miyamura de Horimiya o Yuki Nagato de Suzumiya Haruhi no Yuutsu.
Deredere: De personalidades dulces y con mucha energía. Siempre alegres, animados, bondadosos y dispuestos a contagiar su felicidad a todo el que le rodee. Pase lo que pase seguirán sonriendo. Para ellos y ellas siempre irá delante la felicidad de los demás a la suya propia y saben cuándo hacerse a un lado sin perder la sonrisa. Personajes que serán ese rayo de luz en un día oscuro son Belldandy de Aa! Megami Sama, Orihime Inoue de Bleach, Midoriya Izuku de My Hero Academia o Shoyo Hinata de Haikyuu.
Himedere: Personaje femenino que quiere ser tratado como realeza, aunque no sea así en algunos casos. Una milipili ponele. Personajes a los que les tendrás que besar la mano si te los encuentran pueden ser Noelle Silva de Black Clover, Fischl de Genshin Impact, Eris Boreas Greyrat de Mushoku Tensei o Erina Nakiri de Shokugeki no Soma.
Kamidere: Personaje con complejo de Dios, siempre el centro de atención y arrogante hasta decir basta. Tienden a ser antagonistas o villanos. Exigirán que se les trate de forma equivalencia a lo perfectos que creen que son y en sus cabezas siempre pensarán que están haciendo lo correcto, aunque no sea así. Personajes que te mirarán a ti y al resto de la humanidad por encima del hombro son Griffith de Berserk, Light Yagami de Death Note, Enel de One Piece, Freezer de Dragon Ball Z o Tatsumaki de One Punch Man.
Kuudere: Personajes fríos, sin emociones y nunca entran en pánico. Para nada habladores e incapaces de mostrar o expresar sentimientos. En ocasiones están enterrando sus sentimientos en lo profundo de su ser. Personajes que harán que tu corazón se hiele son Giyu Tomioka de Kimetsu no Yaiba, Black Rock Shooter, Sasuke Uchiha de Naruto, Rei Ayanami de Evangelion, Todoroki Shoto de My Hero Academia o Megumi Fushiguro de Jujutsu Kaisen.
Mayadere: Villanos o antagonistas que cambian de bando por hacerse amigos de los protagonistas o incluso enamorándose de uno de ellos. Personajes que ahora son buenos y mansitos pueden ser Juvia de Fairy Tail, Temari de Naruto Shippuden, Hiei de Yu Yu Hakusho, Boa Hancock de One Piece o Len tao de Shaman King.
Oujidere: Personaje masculino que insiste en que se le trate como si fuera parte de la realeza, aunque en ocasiones no pertenezca a la misma. Básicamente, un cancherito. Personajes que tienen sangre azul con personalidad a juego o solo unos humos que no te dejarían ver el cielo son Lelouch Lamperouge de Code Geass, Ayame Sohma de Fruits Basket, Ghirahim de The Legend of Zelda Skyward Sword o Ciel Phantomhive de Kuroshitsuji.
Sadodere: Presonas que disfrutan manipulando los sentimientos de otros para conseguir sus objetivos. Su mayor gozo es humillar a los demás, llegando a ser bastante crueles y sádicos hasta con sus supuestos seres queridos. En ocasiones nada evitará que también lleguen a la crueldad física. Personajes que te harán sufrir para demostrar lo mucho que te quieren son Himiko Toga de My Hero Academia, Albedo de Overlord, Rize Kamishiro de Tokyo Ghoul o Junko Enoshima de Danganronpa.
Shundere: Personajes muy tristes o depresivos. Su estado de ánimo y su depresión no tienen una justificación clara. Suelen exteriorizar mucho su tristeza, pero también existe el tipo de shundere que no muestra lo mal que está y lo interioriza para que nadie lo note. Personajes para los que el día mas triste del año es todos los días pueden ser Misaki Mei de Another, Nozomu Itoshiki de Sayonara Zetsubou Sensei o Idia Shroud de Twisted Wonderland.
Tsundere: Personajes con mal humor y en ocasiones violentos pero que en el fondo son todo lo contrario. Al no saber expresar ni controlar sus sentimientos tienden a ser mala leche, pero en privado son lo más amoroso y considerado del mundo. Personajes que te morderán la mano para luego darte un beso son Taiga de Toradora, Katsuki Bakugo de My Hero Academia, Inosuke Hashibira de Kimetsu no Yaiba, Vegeta de Dragon Ball Z, Kyo Sohma de Fruits Basket, Chizuru Ichinose de Rent a Girlfriend, Asuka de Evangelion o Akane Tendou de Ranma ½.
Undere: Dicen si a todo lo que su amado o amada les pide, siendo extremadamente manipulables ya que no piensan antes de ceder. Personajes que no conocen la palabra no, son Misa Amane de Death Note, Sakura Haruno de Naruto o Hotaru Ichijo de Non Non Biyori.
Yandere: Son aquellas personas dulces y adorables que en el momento dado se volverán violentas hasta el punto de asesinar o suicidarse con tal de que su amado o amada no se vayan con otra persona. Personajes a los que los celos les harán hacer locuras son Gasai Yuno de Mirai Nikki, Legoshi de Beastars, Shion Sonozaki de Higurashi no Naku Koro ni o Lucy de Elfen Lied.
Yangire: Personajes amables y tiernos que se volverán extremadamente violentos sin razón alguna, y disfrutarán haciéndolo. Ejemplos de estos loquitos sin motivo aparente son Aloys Trancy de Kuroshitsuji, Nui Harime de Kill la Kill, Shiro de Deadman Wonderland o Rena Ryuuguu de Higurashi No Naku Koro Ni.
Aho: Tonto o idiota.
Ai: Amor.
Anata: Usted o vos. También utilizados por esposas para decirle a sus esposos. Ya que antiguamente se les llamada de esta forma porque se iban lejos a trabajar: anata no hito (la persona que esta lejos), acortando sólamente a anata
Anime: Todos los dibujos animados en general de Japón.
Arigatou: Gracias.
Arubaito: Trabajo de tiempo parcial.
Atsui: Para describir algo que está caliente.
Ayashii: Sospechoso. Muy utilizada en mangas y animes de detectives o de misterio.
Baka: Idiota o tonto.
Chigau: Diferir o discrepar. Verbo usado para demostrar que algo está equivocado.
Cosmaker: Personas que producen cosplays.
Cosplay: Disfraz. A la persona que lo utiliza, se le dice "cosplayer".
Doki Doki: Onomatopeya que simula los rápidos latidos del corazón cuando alguien está enamorado.
Ecchi: Se les suele decir a personas con tendencias subidas de tono o pervertidas. Básicamente "Pajines".
Ending: Se les llama así a las canciones que suenan al final de un anime o película animada japonesa.
Fanarts: Dibujos, ilustraciones o animaciones creada por y para los fans.
Fanservice: Se dice que un manga o anime tiene fanservice cuando incluye contenido que el público quiere ver (no necesariamente relacionadas a lo sexual) y se utiliza como gancho para atraer o contener la atención del consumidor. Pueden ser las típicas escenas de playa, baños termales, encuentros entre personajes muy esperados, entre muchas otras.
Gakuran: Uniforme escolar masculino implantado en Japón a finales del siglo XIX. Normalmente de color negro o azul marino con cuello alto y siempre con el emblema de la escuela o preparatoria para demostrar respeto a la misma. Algunos centros obligan a sus alumnos a llevar un alfiler de collar para representar su rango en clase o a su escuela.
Goshujin-sama: Generalmente utilizado en Maids Café para referencirse a sus clientes en rol de "amos" o "señores" empleando el rol de sirvientas. Por otro lado se puede utilizar formalmente en el rol de empleado hacia su empleador. Otras palabras que suelen acompañar son: "arigato gozaimashita" (muchas gracias), "okaeri nasaimase, goshujinsama" (bienvenido, amo), "itterasshaimase, goshujinsama" (hasta pronto, amo).
Hanabi: Fuegos artificiales tradicionales en Japón. Estos tienen mucha importancia en festivales o celebraciones.
Hanami: Tradición japonesa de observar los cerezos en flor. Puede darse de finales de febrero a principios de mayo dependiendo de cómo varíe el clima. Siendo muy frecuente los viajes en familia o incluso de empresas a parques públicos para hacer camping y observar los árboles de cerezo en su época más colorida.
Hentai: Se les suele decir a personas que siempre tienden a llevar todo al clima sexual, "full pajero".
Hidoi: Para expresar que algo es terrible, cruel, duro, violento, severo o duro.
Hikari: Luz.
Itadakimasu: El equivalente a "¡Buen Provecho!". Lo que se decimos antes de papear.
Itai: Doloroso. Usado también como “itai-itai” o "ita-ta" que equivaldría a “Ay-ay”.
Itasha: La traducción exacta sería Vehículo Doloroso debido a la moda japonesa de decorar sus autos con personajes de anime, manga o videojuegos (especialmente juego bishōjo). Estos personajes son mayormente chicas y los adornos suelen consistir en pintura y adhesivos Asimismo, comentamos los términos Itansha e Itachari que se le llaman a la misma moda pero aplicada a las motos y bicicletas respectivamente.
Kakkoii: Facha, piola, god, uff, nashe. Esta expresión se usa para denotar que algo es extremadamente buenísimo o, como dirían en otros países, “cool”.
Kami o Kami-Sama: Dios, Señor.
Kawaii: Adorable, bonito o tierno. Expresión muy utilizada para decir que algo es “lindo” o “cute”.
Kawaisou: Patético. Muy utilizada en animes por personajes tsundere, yandere y similares para demostrar desprecio.
Kimoi: Repugnante, grosero o asqueroso.
Kimochi: Sentimiento agradable. Por ejemplo, uno desagradable sería “kimochi warui”.
Kimono: Prenda tradicional japonesa y el vestido nacional de Japón. Tradicionalmente se usa con un obi, y con accesorios como sandalias zori y calcetines tabi.
Kisu: Beso.
Kohuhaku: Término en japonés para confesiones románticas. Evento puntual en el que alguien declara sus sentimientos de amor a otros. También puede ser utilizado para confesar culpabilidad.
Kokoro: Corazón.
Konnichiwa: Significa “buenos días” o “buenas tardes” dependiendo del contexto en el que se utilice. Aunque también se puede usar como un simple “hola”. Versión corta de “Konnichiwa gokigen ikaga desuka” que significa “¿Cómo te sientes hoy?”.
Korosu: Matar o asesinar.
Kowai: Algo que da miedo, asusta, intimida o es espeluznante.
Kuso: Expresión expletiva equivalente a “¡mierda!”.
Maid: Sirvienta o mesera.
Matane: "hasta luego", "nos vemos".
Matsuri: Festival, fiesta tradicional o día festivo en Japón en las que se agradece y se realizan plegarias a divinidades o antepasados. Se suelen realizar cerca de templos budistas o santuarios sintoístas. Muy frecuente en animes, en donde se puede ver el tipo de ceremonias, puestos de comida, actividades y fuegos artificiales “hanami” que se encuentran en los Matsuri.
Megami o Megami-Sama: Diosa.
Migi: Derecha.
Naruhodo: Afirmación frecuentemente utilizada cuando se deduce un crimen o algún misterio. Equivalente a “ajá”, “ya veo”, “afirmativo” o “ciertamente” usados en el mismo contexto descrito anteriormente.
Naruto: Rollos de pescado al vapor.
Neko: Gato.
Okaeri: Expresión utilizada para recibir a gente que volvío a casa.
Omoshiroi: Interesante.
Onegai: Por favor.
Onigiri: Bola de arroz envuelta en algas nori con diferentes rellenos (salados o dulces).
Ookii: Grande.
Opening: Se les llama así a las canciones que suenan al inicio de un anime o película animada japonesa.
Oppai: Tetas.
Oyasumi Nasai: Expresión utilizada para dar las buenas noches o cuando uno se va a dormir. También frecuentemente acortado a “Oyasumi”.
Ramen: fideos japoneses en una sopa generalmente con carne, huevo y verduras.
Sailor Fuku: Uniforme escolar femenino japonés de estilo marinero.
Sakura: Cerezo en flor. Una de las flores más admiradas y emblemáticas de la cultura japonesa. Su caída simboliza lo bella que es la naturaleza y lo fugaz puede ser la vida.
Seifuku: Uniforme escolar japonés.
Sugoi: Exclamación para demostrar sorpresa y admiración a la vez. Equivalente a “¡fuaaa!”, “¡locura!” o “¡goooood!”
Tadaima: Expresión utilizada para indicar que ya llegaste a casa.
Umai: Sabroso, delicioso, rico, riquísimo.
Umi: Mar.
Uragiri: Traición.
Urayamashii: Envidioso o celoso.
Uso: Significa “Mentira”. Palabra usada para expresar cuando no creés algo o alguien.
Wakaranai: Palabra que expresa cuando uno no entiende o no sabe algo. La traducción mas literal sería “no lo entiendo”, “ni idea” o “queseyo”.
Weeaboo: Individuo occidental con una obsesión enfermiza con la cultura japonesa. Tienden a ignorar su propia nacionalidad o raza, llegando a pensar que son más japoneses que los japoneses.
Yasashii: Fácil.
Yokatta: Palabra muy utilizada en Japón para expresar alegría y alivio sobre algo concreto, como por ejemplo terminar una tarea difícil o ganar un concurso.
Yokai: Criaturas fantásticas que pertenecen al folclore japonés. De forma literal significa fantasma, espectro o espíritu. Yokais famosos pueden ser los Kappa, Tanuki, Kitsune o Tengu.
Yowaii: Débil o endeble.
Yukata: Vestimenta tradicional japonesa hecha de algodón. Se usa principalmente para los festivales de verano o estaciones cálidas.
Yuki: Nieve.
Yume: Sueño onírico. No confundir con “tener sueño”.
Waku Waku: Originada a partir del verbo waku, 'brotar agua de la tierra', indica una emoción intensa que proviene de sentimientos como la alegría, emoción o la expectación. Es como estar re manija por algo.
Jajá re salames. Cuchá, podés enviarnos tu sugerencia para agregar a nuestra Otakupedia escribiéndonos por Whatsapp, Instagram 🎌